02
Diciembre
2021
|
15:01
Europe/Amsterdam

Toyota muestra un GR Yaris experimental a base de hidrógeno

  • Comparte motorización con el Corolla Sport experimental a base de hidrógeno que actualmente compite en la serie Super Taikyu en Japón.
  • Propulsado por el motor modificado del GR Yaris para usar hidrógeno como combustible.
  • La tecnología del motor de combustión de hidrógeno genera unas emisiones casi nulas, al tiempo que mantiene las sensaciones acústicas y sensoriales típicas de los motores de combustión.

Toyota lleva su tecnología experimental de motor de combustión a base de hidrógeno al multipremiado GR Yaris.

El combustible de hidrógeno, los depósitos y el proceso de repostaje del modelo experimental son los mismos que en el Mirai, el emblemático vehículo eléctrico de pila de combustible de Toyota, disponible en Europa en su segunda generación desde principios de 2021.

Sin embargo, mientras que el Mirai se vale de una reacción química en las pilas de combustible para generar energía, este GR Yaris experimental cuenta con un motor de combustión interna que usa hidrógeno como combustible.

Si bien la tecnología del motor de combustión de hidrógeno está aún en una fase inicial de desarrollo conceptual y experimentación, proceso que arrancó en 2017, y todavía no está listo para su comercialización, un Toyota Corolla Sport experimental a base de hidrógeno ya está compitiendo a pleno rendimiento en pruebas automovilísticas en Japón (más información).

 

Kiichiro Toyoda, fundador de Toyota Motor Corporation (marzo de 1952)

“El éxito de la industria japonesa del automóvil radica en la producción de turismos. Por ello, los fabricantes deben participar en competiciones automovilísticas para poner a prueba la durabilidad y las prestaciones de sus vehículos, y para exhibir su máximo rendimiento. Con la competición llega el progreso, además de la emoción entre los aficionados al motor. El propósito de la competición no es solo satisfacer nuestra curiosidad, sino sobre todo fomentar el desarrollo del sector japonés de los turismos”.

 

El GR Yaris y el Corolla Sport experimentales a base de hidrógeno están equipados con el mismo motor G16E-GTS, de 1.6 litros, con tres cilindros en línea y turbocompresor que monta el galardonado GR Yaris, aunque con cambios en el suministro de combustible y el sistema de inyección, para poder utilizar hidrógeno como combustible.

El Corolla Sport experimental a base de hidrógeno ya ha estado compitiendo en la serie Super Taikyu en Japón desde mayo de este año, en el marco del programa Rookie Racing de TOYOTA GAZOO Racing, en que el equipo ha asumido el desafío de probar el motor experimental de combustión de hidrógeno en las exigentes condiciones de la competición.

 

Akio Toyoda, presidente de Toyota Motor Corporation

“Hemos dado el primer paso para competir e ir desarrollando nuestro motor a base de hidrógeno, con la mentalidad de afrontar el reto. Imagino que las cosas serán algo distintas en 10 años y espero que, al echar la vista atrás, la gente vea que asumimos un reto con actitud positiva y lo disfrutamos al máximo”.

 

La combustión del hidrógeno es más rápida que la de la gasolina, lo que da lugar a una buena respuesta, al tiempo que ofrece un excelente comportamiento medioambiental. Además de ser extremadamente limpia, la combustión del hidrógeno tiene el potencial añadido de proporcionar una experiencia más intensa al volante, gracias a las sensaciones acústicas y sensoriales que caracterizan los motores de combustión interna.

Con vistas a alcanzar la neutralidad en carbono, Toyota ha estado reforzando sus iniciativas, por ejemplo, fomentando el uso del hidrógeno mediante la popularización de los vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV) y otros numerosos productos alimentados con hidrógeno. A base de seguir perfeccionando sus tecnologías de motores de hidrógeno a través del automovilismo, Toyota aspira a la consecución de una sociedad basada en el hidrógeno aún mejor.

Beyond Zero by Toyota
Toyota, con sus marcas Toyota y Lexus, es líder mundial en la comercialización de modelos electrificados, con más de 18 millones de automóviles electrificados vendidos en todo el mundo y 350.000 unidades en España desde 1997. La hoja de ruta de la electrificación de Toyota, con la vista puesta en una sociedad sin emisiones de CO2, arrancó hace más de 20 años con el nacimiento de la tecnología híbrida, y desde entonces seguimos trabajando en ese objetivo. Esto demuestra el compromiso de la marca para ayudar a lograr una movilidad sostenible gracias a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) para ayudar a combatir positivamente el cambio climático y una reducción de las emisiones de gases contaminantes (NOx y partículas) que afectan directamente a la salud de las personas. De hecho, las emisiones de NOx son más de un 90% inferiores al límite establecido por la legislación actual, por ejemplo, en Yaris Hybrid las emisiones de óxidos de nitrógeno son solo de 6 mg / km, en comparación con el límite esperado de 60 mg / km de automóviles de gasolina Euro6 y 80 mg / km de diésel Euro6. Emprender acciones para afrontar el cambio climático es una cuestión apremiante en todo el mundo, y la promoción de energías sostenibles y bajas en carbono es desde hace ya tiempo un gran objetivo. Por eso, la compañía da un paso más para hacer frente a los retos medioambientales, situando las tecnologías en torno al hidrógeno en primer plano y tratando de convertirlo en la fuente de energía principal de la sociedad del mañana. Una sociedad futura en la que no solo no habrá emisiones, sino que además iremos más allá, conectando a personas, edificios y vehículos en un ecosistema único, que dará lugar a una sociedad mejor, con la movilidad para todos como eje, una movilidad que va más allá de los automóviles y que tiene que ver con superar retos y hacer realidad los sueños. El apoyo de Toyota al deporte olímpico y paralímpico se plasma además a través de Start Your Impossible, la iniciativa corporativa global que pretende servir de inspiración y busca la consecución de una sociedad más inclusiva y sostenible.