13
Junio
2023
|
12:30
Europe/Amsterdam

Green Month: Toyota, construyendo una economía circular

  • Durante el Green Month, Toyota apuesta por implementar comportamientos ecológicos en el día a día de las personas a través de la campaña ACT GREEN.
  • En línea con la consecución de su Desafío Medioambiental Toyota 2050, Toyota sigue mejorando su enfoque de 360º para reducir, reutilizar, reciclar y recuperar.
  • El Desafío 5, alineado con la economía circular, se basa en establecer una sociedad y un sistema basado en el reciclaje.

En el contexto de la celebración del Green Month 2023, Toyota, en su compromiso con el medioambiente, continúa acelerando las oportunidades para desarrollar una economía circular totalmente sostenible. El quinto reto del Desafío Medioambiental Toyota 2050 está centrado en construir una sociedad y sistemas basados en el reciclaje.

Toyota se inspira en las cuatro R – Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar – en todos sus procesos de fabricación. Este foco ayuda a definir la mejora constante de Toyota en el diseño de sus vehículos, buscando siempre que sean aún más limpios y eficientes, gracias al uso de materiales innovadores y sistemas de energía alternativos. 

Alguna de las acciones que Toyota realiza y que le acercan a la consecución de este quinto objetivo son las siguientes: 

Recogida y reciclaje de baterías

Para la recogida y reciclaje de las baterías híbridas recuperadas, aquellas que no se pueden reutilizar como batería de repuesto de otro vehículo o como unidades independientes para almacenar energía, Toyota trabaja con empresas acreditadas que llevan a cabo estos procesos de manera especializada. 

Una de estas empresas se trata de SNAM, con sede en Francia. Es la responsable del manejo de las baterías de hidruro metálico de níquel, utilizadas en la mayoría de los vehículos híbridos eléctricos de Toyota.  

De la recogida y reciclaje de las baterías de iones de litio que se encuentran actualmente en los modelos Prius+ y Prius Plug-in en Bélgica, se encarga Umicore. En cuanto a todas las baterías de iones de litio del resto de Europa, Toyota trabaja con Reneos, una red de sistemas nacionales de recogida y reciclado de baterías.

Estas empresas, al igual que todos los socios de Toyota, emplean las últimas técnicas para recuperar la mayor cantidad de material posible, garantizando que no se causen daños al medioambiente en cada uno de los procesos.  

En España se han llevado a cabo varias medidas para cumplir con este Desafío 5, sobre todo basadas en la eficiencia y la concienciación en toda la Red Oficial de Concesionarios. Por ejemplo, se consiguió aumentar el índice de recuperación de las baterías de plomo, un material muy contaminante que debe ser recuperado al 100%. 

Reciclaje de plásticos

De cara a 2050, Toyota tiene como objetivo construir una sociedad que aumente el reciclaje de plástico a escala mundial. Por ello, trata siempre de recuperar lo máximo posible de sus operaciones de fabricación. 

Siguiendo con este propósito, pretende triplicar el uso de plásticos reciclados en comparación con los niveles actuales para 2030, así como realizar el cambio completo a interiores sin cuero en todos los vehículos para ese mismo año. 

Para fomentar ese reciclaje, Toyota emplea materiales plásticos reciclados procedentes de trituradoras de automóviles (ASR) en los vehículos nuevos. Para ello, emplea las tecnologías de trituración y clasificación de Toyota Metal Co., Ltd., sumándose a las iniciativas existentes de recogida y reciclaje de los paragolpes sustituidos durante las reparaciones en los concesionarios. 

Tratamiento de vehículos al final de su vida útil

En las pruebas realizadas en el tratamiento de vehículos al final de su vida útil en Europa, se consiguió un 96,9% de reutilización y recuperación de los materiales y componentes de un Prius enchufable.

En el marco del Proyecto Toyota Global 100 Dismantlers, Toyota estableció su primera instalación modelo en Europa, en Bélgica, con Comet Group. Esta empresa belga está especializada en el tratamiento de vehículos al final de su vida útil. 

En colaboración con Comet, se llevó a cabo una demostración del desmantelamiento apropiado de vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV), siguiendo un manual en vídeo sobre el tratamiento y reciclaje adecuados en este proceso. 

En España, según la prueba de nivel realizada en 2019 sobre el tratamiento de vehículos fuera de uso, Toyota consiguió llegar a un 85,9% de reutilización y reciclaje.

Toyota busca expandirse en Europa con instalaciones modelo que marquen las pautas de las operaciones, el tratamiento y el reciclaje de residuos en cada lugar. Con esto, pretende contribuir a establecer sistemas sociales para el tratamiento y reciclaje adecuados de los vehículos al final de su vida útil. 

Desde Toyota España se están llevando a cabo varias iniciativas durante el mes de junio para concienciar sobre cómo minimizar el impacto ambiental individual. Entre ellas, el podcast RumboZero #2 | ECOALF. La otra cara del mundo de la moda con Carol Blázquez, Responsable de Innovación y Sostenibilidad de ECOALF, sobre el negocio de la moda y la sostenibilidad, que reflexiona sobre las consecuencias futuras que tienen nuestras decisiones diarias. Pincha aquí para verlo.

Historia Green Month

Toyota España lleva 17 años participando en ‘Green Month’, una iniciativa que Toyota Motor Corporation (TMC) puso en marcha en junio de 1973 y a la que Toyota Motor Europe (TME) se sumó en 2004. Green Month es la forma en la que Toyota se une a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente de la Organización para las Naciones Unidas (ONU), que se celebra cada 5 de junio.

             

Let's Go Beyond by Toyota
Toyota, con sus marcas Toyota y Lexus, es líder mundial en la comercialización de modelos electrificados, con más de 20 millones de automóviles electrificados vendidos en todo el mundo y 380.000 unidades en España desde 1997. La hoja de ruta de la electrificación de Toyota, con la vista puesta en una sociedad sin emisiones de CO2, arrancó hace más de 25 años con el nacimiento de la tecnología híbrida, y desde entonces seguimos trabajando en ese objetivo. Esto demuestra el compromiso de la marca para ayudar a lograr una movilidad sostenible gracias a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) para ayudar a combatir positivamente el cambio climático y una reducción de las emisiones de gases contaminantes (NOx y partículas) que afectan directamente a la salud de las personas. De hecho, las emisiones de NOx son más de un 90% inferiores al límite establecido por la legislación actual, por ejemplo, en Yaris Hybrid las emisiones de óxidos de nitrógeno son solo de 6 mg / km, en comparación con el límite esperado de 60 mg / km de automóviles de gasolina Euro6 y 80 mg / km de diésel Euro6. Emprender acciones para afrontar el cambio climático es una cuestión apremiante en todo el mundo, y la promoción de energías sostenibles y bajas en carbono es desde hace ya tiempo un gran objetivo. Por eso, la compañía da un paso más para hacer frente a los retos medioambientales, situando las tecnologías en torno al hidrógeno en primer plano y tratando de convertirlo en la fuente de energía principal de la sociedad del mañana. Una sociedad futura en la que no solo no habrá emisiones, sino que además iremos más allá, conectando a personas, edificios y vehículos en un ecosistema único, que dará lugar a una sociedad mejor, con la movilidad para todos como eje, una movilidad que va más allá de los automóviles y que tiene que ver con superar retos y hacer realidad los sueños. El apoyo de Toyota al deporte olímpico y paralímpico se plasma además a través de Start Your Impossible, la iniciativa corporativa global que pretende servir de inspiración y busca la consecución de una sociedad más inclusiva y sostenible.