Sumitomo Corporation España estrena su nuevo Toyota Mirai de 2ª generación
- Toyota España renovará próximamente la flota de Toyota Mirai de los socios que, en enero de 2021, pusieron en marcha en Manoteras (Madrid) la primera estación de repostaje de hidrógeno de España para vehículos eléctricos de pila de combustible con capacidad de suministro a 700 bar/Mpa de presión.
- A Sumitomo se unirán en un corto espacio de tiempo Enagás —que participa en el proyecto a través de la startup Scale Gas—, Urbaser y Carburos Metálicos.
- Con los Mirai de 2ª generación, todas las compañías que van de la mano de Toyota España en el impulso del hidrógeno como vector energético dispondrán de un vehículo de mayor autonomía y más eficiente, con la última tecnología de pila de combustible.
Toyota España ha hecho entrega a Sumitomo Corporation España de un Toyota Mirai de 2ª generación, renovando así la unidad de 1ª generación de la berlina de pila de combustible de hidrógeno que la compañía energética estrenó en enero de 2021, al tiempo que se inauguraba en Manoteras (Madrid) la primera estación de repostaje de hidrógeno de España para vehículos eléctricos de pila de combustible de gran autonomía y con capacidad de suministro a 700 bar/Mpa de presión.
La hidrogenera de Manoteras es un proyecto en el que Toyota España y Sumitomo Corporation España van de la mano de otras cuatro empresas líderes que han situado el hidrógeno como pilar estratégico: Enagás —a través de la startup Scale Gas—, Urbaser, Carburos Metálicos y la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES).
La de Sumitomo Corporation España ha sido la primera de las renovaciones del total de la flota de Toyota Mirai de la que disponen las compañías que participan en el proyecto de impulso del hidrógeno como vector energético y que se plasmó con la entrada en funcionamiento de la estación de repostaje de Manoteras a principios de 2021. En un corto espacio de tiempo, Enagás, Urbaser y Carburos Metálicos dispondrán también de su nuevo Mirai.
Al contar con Mirai de 2ª generación, las compañías con las que Toyota España impulsa el uso hidrógeno y trabaja para lograr situar esta energía como pilar para la descarbonización a corto y medio plazo dispondrán de la última tecnología de pila de combustible, en un vehículo más eficiente y de mayor autonomía.
Sumitomo Corporation España ha realizado más de 7.000 kms con su Mirai de 1ª, lo que ha permitido dejar de emitir a la atmósfera 842 kg de CO2, una cantidad que a buen seguro será superior con su nuevo Mirai de 2ª generación dado que la previsión es poder realizar un mayor número de kilómetros anualmente.
Toyota Mirai
El nuevo Mirai, lanzado en primavera de 2021, lleva la tecnología de pila de combustible de hidrógeno de Toyota a nuevos horizontes y además apela directamente a las emociones de sus propietarios, tanto por su diseño, completamente diferente a de la 1ª generación, como porque ofrece una experiencia al volante más gratificante y apasionante, todo con cero emisiones.
Gracias a un sistema de pila de combustible ampliamente rediseñado, una configuración muy inteligente y una mayor eficiencia aerodinámica, su autonomía puede llegar hasta 650 km, sin más emisiones que vapor de agua y con un tiempo de recarga de entre 3 y 5 minutos.
Frente al Mirai de 1ª generación, el nuevo tiene tres depósitos de hidrógeno en lugar de dos, lo que supone un 22% más de capacidad (5,6 kg), ofreciendo así una autonomía un 30% superior (650 km según WLTP), es un 9% más potente (134 kW / 180 CV DIN) y cuenta con pila de combustible con un 12% más de potencia (128 kW), al tiempo que su batería es de ion-litio y tiene una densidad energética un 27% superior (CC 310.8 V).
A todo ello se une que ofrece un consumo un 10% inferior (0,79 kg/100 km). Uno de los gadgets más sorprendentes del Mirai de 2ª generación es que compara los kilómetros recorridos con el aire purificado para un número X de corredores, de forma que 10.000 kms recorridos suponen purificar el aire que respira una persona durante un año.
Let's Go Beyond
El Toyota Mirai es la punta de lanza del cambio energético para lograr una sociedad basada en el hidrógeno por la que apuesta Toyota. Bajo su visión ‘Let's Go Beyond’, Toyota quiere ir más allá de los vehículos cero emisiones, con el objetivo de alcanzar una sociedad conectada sin emisiones basada en el hidrógeno. La hoja de ruta de la electrificación de Toyota, con la vista puesta en una sociedad sin emisiones de CO2, marca cómo la compañía quiere alcanzar una sociedad en la que las tecnologías electrificadas sean la base de la movilidad.
En esta ruta hacia la electrificación, Toyota colabora con todo tipo de empresas cuyos objetivos también estén encaminados hacia un mundo más eficiente. Tal es el caso de los otros cinco socios con los que comparte el proyecto de la hidrogenera de Manoteras.
HRS Manoteras
Toyota España, Enagás —a través de la startup Scale Gas—, Urbaser, Carburos Metálicos, Sumitomo Corporation España y la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) han impulsado la creación y puesta en marcha de la estación de repostaje de hidrógeno ubicada en Manoteras (Madrid) porque apuestan por el hidrógeno como energía no sólo del futuro sino también del presente, promoviendo una movilidad sostenible con vehículos cero emisiones, como el Toyota Mirai.
Esta estación de repostaje de hidrógeno suministra hidrógeno a todos los Mirai de las compañías participantes en el proyecto además de algunos otros, como el de Exolum, a la que Toyota España entregó un Mirai a principios de 2023 (más información), o los que forman parte de la flota de Cabify (más información).
La hidrogenera de Manoteras tiene una capacidad de suministro de hasta 10 kg de hidrógeno por día, con una pureza superior al 99,99 % y una presión de repostado de 700 bar/MPa, permitiendo así recargar los depósitos de los vehículos de pila de combustible en menos de cinco minutos.
Let's Go Beyond by ToyotaToyota, con sus marcas Toyota y Lexus, es líder mundial en la comercialización de modelos electrificados, con más de 20 millones de automóviles electrificados vendidos en todo el mundo y 380.000 unidades en España desde 1997. La hoja de ruta de la electrificación de Toyota, con la vista puesta en una sociedad sin emisiones de CO2, arrancó hace más de 25 años con el nacimiento de la tecnología híbrida, y desde entonces seguimos trabajando en ese objetivo. Esto demuestra el compromiso de la marca para ayudar a lograr una movilidad sostenible gracias a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) para ayudar a combatir positivamente el cambio climático y una reducción de las emisiones de gases contaminantes (NOx y partículas) que afectan directamente a la salud de las personas. De hecho, las emisiones de NOx son más de un 90% inferiores al límite establecido por la legislación actual, por ejemplo, en Yaris Hybrid las emisiones de óxidos de nitrógeno son solo de 6 mg / km, en comparación con el límite esperado de 60 mg / km de automóviles de gasolina Euro6 y 80 mg / km de diésel Euro6. Emprender acciones para afrontar el cambio climático es una cuestión apremiante en todo el mundo, y la promoción de energías sostenibles y bajas en carbono es desde hace ya tiempo un gran objetivo. Por eso, la compañía da un paso más para hacer frente a los retos medioambientales, situando las tecnologías en torno al hidrógeno en primer plano y tratando de convertirlo en la fuente de energía principal de la sociedad del mañana. Una sociedad futura en la que no solo no habrá emisiones, sino que además iremos más allá, conectando a personas, edificios y vehículos en un ecosistema único, que dará lugar a una sociedad mejor, con la movilidad para todos como eje, una movilidad que va más allá de los automóviles y que tiene que ver con superar retos y hacer realidad los sueños. El apoyo de Toyota al deporte olímpico y paralímpico se plasma además a través de Start Your Impossible, la iniciativa corporativa global que pretende servir de inspiración y busca la consecución de una sociedad más inclusiva y sostenible. |