Toyota intensificará sus iniciativas de descarbonización de fábricas en Fukushima utilizando hidrógeno
- Toyota colabora con el Grupo DENSO para combinar el uso de hidrógeno y de energías renovables para descarbonizar sus fábricas.
- Consiste en la instalación de equipamiento de electrólisis usando la tecnología del Toyota Mirai.
Toyota Motor Corporation (TMC) ha estado colaborando con la prefectura de Fukushima desde junio de 2021 en la concepción de las nuevas ciudades del futuro, utilizando tanto hidrógeno producido en Fukushima como tecnologías relacionadas con el hidrógeno desarrolladas allí.
Como parte de esa iniciativa, Toyota ha colaborado con el Grupo DENSO para combinar el uso de hidrógeno y de energías renovables para descarbonizar sus fábricas.
Toyota desarrolló recientemente un nuevo equipo de electrolítico que produce hidrógeno a partir de la electrólisis del agua, utilizando el grupo de pila de combustible y otras tecnologías del Mirai. El equipo entrará en funcionamiento en marzo en la planta de DENSO Fukushima Corporation, que servirá como punto de implantación tecnológica para promover su uso generalizado en el futuro.
Toyota intensificará sus iniciativas para desarrollar un modelo que consuma hidrógeno producido en la misma región, usando equipos electrolíticos para producir hidrógeno limpio y quemarlo en uno de los hornos de gas de la planta. Por otra parte, Toyota hará públicos los detalles de su proyecto para desarrollar un modelo que funcione a base de hidrógeno local, con la esperanza de que el modelo llegue al máximo número de personas de distintos sectores y regiones.
Toyota considera que el hidrógeno es un combustible crítico para promover iniciativas encaminadas a reducir las emisiones de CO2 y contribuir a alcanzar la neutralidad en carbono. De ese modo, se propone promover el uso del hidrógeno no solo a través de vehículos eléctricos de pila de combustible –FCEV–, incluidos turismos, camionetas comerciales y autobuses, sino también mediante el uso generalizado de productos de pila de combustible, lo que comprende el desarrollo y las pruebas de generadores fijos de pila de combustible. Para ello, Toyota colabora con varios socios industriales en la producción, el transporte, el almacenamiento y el uso del hidrógeno.
Toyota lleva años utilizando el hidrógeno para vehículos eléctricos de pila de combustible, generadores fijos de pila de combustible, producción en las plantas, etc. También ha promovido actividades de transporte, como el desarrollo y la fabricación de camiones de pila de combustible para el transporte de hidrógeno. En el futuro, Toyota espera contribuir a la expansión de las opciones de producción de hidrógeno usando biogás generado a partir de estiércol en Tailandia, además de desarrollar equipos de electrólisis.
Características de los equipos de electrólisis
El equipo de electrólisis, que utiliza un grupo de pila de combustible del Mirai y el autobús FC Sora, se ha desarrollado recientemente para aprovechar tanto la tecnología perfeccionada por Toyota a lo largo de años de desarrollo de vehículos eléctricos de pila de combustible como los conocimientos y la experiencia acumulados a partir de distintos entornos de uso en todo el mundo.
Estas son sus características:
1) Las celdas utilizadas en el grupo electrolítico de la Membrana de intercambio de protones –Proton Exchange Membrane (PEM)– ofrecen una gran fiabilidad, como lo demuestra la producción en serie y los resultados de uso de más de siete millones de celdas (lo que equivale a unos 20 000 vehículos eléctricos de pila de combustible) desde el lanzamiento de la primera generación del Mirai, en diciembre de 2014.
2) Toyota ha empleado titanio para el separador del grupo, que fue desarrollado para vehículos eléctricos de pila de combustible y que lleva utilizándose desde la primera generación del Mirai. Se desarrolló para aumentar la durabilidad que debe tener un equipo de electrólisis, gracias a la elevada resistencia a la corrosión del titanio, que mantiene prácticamente el mismo nivel de rendimiento tras 80.000 horas de funcionamiento, para que pueda utilizarse de forma segura durante un periodo de tiempo prolongado.
3) Más del 90 % de los componentes del grupo de pila de combustible de los FCEV y las instalaciones de producción de grupos de pila de combustible se puede utilizar/compartir en procesos de producción de grupos electrolíticos PEM. Así, la producción en serie puede alcanzar un nivel de coste que permita su uso generalizado. Por otra parte, acorta considerablemente el periodo de desarrollo, al aprovechar la tecnología, los conocimientos y la experiencia acumulados a lo largo de muchos años de desarrollo de vehículos eléctricos de pila de combustible.
*La utilización de hidrógeno en DENSO Fukushima se implantará como proyecto subvencionado por la Organización para el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas e industriales (NEDO).
*Toyota exhibirá la pila utilizada en el equipo de electrólisis y otros modelos conceptuales en la FC Expo (International Hydrogen & Fuel Cell Expo) que se llevará a cabo en Tokyo Big Sight (Koto-ku, Tokio) del 15 al 17 de marzo.
Let's Go Beyond by ToyotaToyota, con sus marcas Toyota y Lexus, es líder mundial en la comercialización de modelos electrificados, con más de 20 millones de automóviles electrificados vendidos en todo el mundo y 380.000 unidades en España desde 1997. La hoja de ruta de la electrificación de Toyota, con la vista puesta en una sociedad sin emisiones de CO2, arrancó hace más de 25 años con el nacimiento de la tecnología híbrida, y desde entonces seguimos trabajando en ese objetivo. Esto demuestra el compromiso de la marca para ayudar a lograr una movilidad sostenible gracias a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) para ayudar a combatir positivamente el cambio climático y una reducción de las emisiones de gases contaminantes (NOx y partículas) que afectan directamente a la salud de las personas. De hecho, las emisiones de NOx son más de un 90% inferiores al límite establecido por la legislación actual, por ejemplo, en Yaris Hybrid las emisiones de óxidos de nitrógeno son solo de 6 mg / km, en comparación con el límite esperado de 60 mg / km de automóviles de gasolina Euro6 y 80 mg / km de diésel Euro6. Emprender acciones para afrontar el cambio climático es una cuestión apremiante en todo el mundo, y la promoción de energías sostenibles y bajas en carbono es desde hace ya tiempo un gran objetivo. Por eso, la compañía da un paso más para hacer frente a los retos medioambientales, situando las tecnologías en torno al hidrógeno en primer plano y tratando de convertirlo en la fuente de energía principal de la sociedad del mañana. Una sociedad futura en la que no solo no habrá emisiones, sino que además iremos más allá, conectando a personas, edificios y vehículos en un ecosistema único, que dará lugar a una sociedad mejor, con la movilidad para todos como eje, una movilidad que va más allá de los automóviles y que tiene que ver con superar retos y hacer realidad los sueños. El apoyo de Toyota al deporte olímpico y paralímpico se plasma además a través de Start Your Impossible, la iniciativa corporativa global que pretende servir de inspiración y busca la consecución de una sociedad más inclusiva y sostenible. |